Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información

Aforismo

Literatura
Retrato de Gustave Flaubert, autor del primer Diccionario de Lugares Comunes.

Diccionario de Lugares Comunes: significado, definición y ejemplos

Lugar común: Expresión trivial, o ya muy empleada en caso análogo. Ésta es la definición oficial de la RAE. Cuando hablamos de lugares comunes nos referimos, pues, a aquellas frases hechas o socorridas muletillas que se emplean para expresar una idea o designar un concepto, omitiendo el pensamiento propio y el sentido crítico. Los lugares comunes abundan en todas las esferas de la vida y nadie está a salvo de sucumbir ante ellas. Hay que hacer un esfuerzo para no dejarse arrastrar por la marea de lo ordinario.

Siguiendo el ejemplo de Gustave Flaubert, he querido crear, como complemento a mis aforismos, un Diccionario de Lugares Comunes que recoja algunos de los tópicos más difundidos de nuestro tiempo sobre temas del más diverso pelaje. Periódicamente iré añadiendo nuevas entradas a este diccionario, donde espero volcar, desde la lucidez que sólo proporciona la ironía, esos pensamientos que todos los que nos cuestionamos los valores de esta sociedad hemos tenido en alguna ocasión. Y sin más preámbulos, doy paso al Diccionario.

  • Actualidad: siempre rabiosa.
  • Alegría: procede de las cosas pequeñas.
  • Alimentación: somos lo que comemos.
  • Amigo: el que nos presta dinero.
  • Amistad: siempre interesada.
  • Amor: un cuento chino. No existe.
  • Ángel: cristalización del amor idealizado, en palabras de Stendhal.
  • Aprender: de todo el mundo se puede aprender.
  • Arrogante: individuo acomplejado y sin vida social.
  • Arte: invento de ociosos.
  • Artista: son todos una panda de vagos.
  • Belleza: se consigue pasando por el quirófano.
  • Bello: hay que hacer cualquier cosa para serlo y gustar a los demás.
  • Bueno: sinónimo de tonto.
  • Cliente: siempre tiene la razón.
  • Compasión: cualidad de débiles.
  • Cortesía: para los pasados de moda.
  • Cultura: adorno de gentes engreídas y retraídas. Sólo da disgustos.
  • Democracia: con Franco se vivía mejor.
  • Deseo: siempre carnal.
  • Dieta: siempre mediterránea.
  • Difunto: todos son buenos.
  • Dinero: hace interesantes a las personas.
  • Dios: muchos le hablan, pero a nadie responde.
  • Educación: eructar en la mesa y ceder la silla a una dama.
  • Egoísmo: una falta imperdonable.
  • Egoísta: mala persona. Sólo piensa en sí mismo.
  • Enemigo: el que te ayuda a conocerte mejor.
  • Envidia: es el deporte nacional.
  • Envidioso: el que nos odia porque quiere ser como nosotros.
  • Éxito: a la cima se llega pisando cabezas.
  • Fama: hay que conseguirla a toda costa. Ser famoso es el objetivo de nuestras vidas.
  • Felicidad: la dan el dinero y la fama.
  • Fidelidad: engañar a tu pareja sólo con la imaginación. Ponerle otro rostro en la cama.
  • Filósofo: sujeto de edad provecta y larga barba que vive en una cueva rodeado de cabras.
  • Genio: el encumbrado por la crítica por razones interesadas.
  • Gusto: todo es cuestión de gustos. En la variedad está el gusto.
  • Hipocresía: con ella se llega lejos. Quien quiera medrar en sociedad la necesita.
  • Honestidad: un vestigio del pasado.
  • Honor: prenda de caballeros que se batían en singular duelo para resolver un problema como hombres civilizados. Hace siglos que está fuera de circulación, como el orgullo.
  • Humildad: virtud de los que no tienen virtudes.
  • Iglesia: predica la pobreza y practica la opulencia. Antes pasará un camello por el ojo de una aguja que un rico entrará en el reino de los cielos.
  • Igualdad: todos somos iguales. Ninguno tiene más méritos que otro.
  • Inmigrante: el que viene de fuera para robarnos el pan. Son todos unos delincuentes y vienen en patera.
  • Inspiración: tiene que cogerte trabajando.
  • Inteligencia: consiste en amasar una fortuna.
  • Justicia: todos somos iguales ante la Ley.
  • Leer: sólo los que no tienen amigos leen. Es tiempo perdido.
  • Libertad: hacer en todo momento lo que te venga en gana.
  • Libro: muy útil para equilibrar una mesa. También sirve como elemento decorativo. Forma parte del mobiliario de una casa y coge mucho polvo.
  • Loco: el que no piensa como nosotros.
  • Locura: estado de lucidez.
  • Manía: costumbre ajena.
  • Misa: cita dominical para engalanarse.
  • Muerte: a todos nos llega. No somos nada.
  • Música: lo que se baila en las discotecas.
  • Ofensa: no ofende quien quiere, sino quien puede, dice quien se siente ofendido.
  • Opinión: todas son respetables e igualmente válidas.
  • Optimista: hay que serlo por fuerza. Sospecha de quien no lo sea.
  • Pedante: el que habla con conocimiento y, sin proponérselo, evidencia las carencias de los que ignoran.
  • Persona: máscara que nos ponemos para salir a la calle.
  • Perversión: lo que hacen los otros en la intimidad.
  • Pesimista: sujeto amargado y que amarga a los demás. Mantenerse alejado de ellos.
  • Poeta: romántico trasnochado que canta a la Luna.
  • Político: son todos unos corruptos.
  • Prohibir: una palabra maldita. Todo debería estar permitido. Prohibido prohibir, como en Mayo del 68.
  • Rectificar: es de sabios.
  • Sabio: el que busca datos en Google y pretende hacerlos pasar por su memoria.
  • Sacerdote: son todos unos pedófilos.
  • Sensible: el que llora en público.
  • Sinceridad: está sobrevalorada.
  • Serio: individuo con cara de amargado y que no practica sexo.
  • Sexo: mejor sin amor.
  • Simpatía: siempre fingida. Todos aparentan serlo y nadie lo es.
  • Sociedad: nos hace mejores y libres.
  • Sonrisa: siempre forzada.
  • Suerte: siempre está del lado del tonto.
  • Suicida: el que se mata por miedo a la vida.
  • Suicidio: propio de cobardes.
  • Televisión: la mejor escuela para nuestros hijos.
  • Temor: se teme y se odia todo lo diferente, aquello que escapa a nuestro entendimiento.
  • Tímido: igual que marginado. No tiene amigos, pero es rico en vida interior.
  • Trabajo: dignifica a las personas y embrutece a las bestias.
  • Transgresión: tiene que ser irreverente.
  • Tristeza: despreciable, ruin, innominable. Huir de ella como de la peste. No hay lugar en este mundo para los tristes.
  • Vicio: todos tenemos alguno, pero son inconfesables.
  • Víctima: algo habrá hecho.
  • Vida: hay que disfrutarla. A vivir que son dos días. Carpe diem.
  • Violencia: machista o sexista. Siempre la ejerce el hombre contra la mujer.

Tags: Diccionario de Lugares Comunes, Gustave Flaubert, tópicos, aforismos.

subir

Óscar Bartolomé

Sobre El Parnasillo

Sobre El Parnasillo
El Parnasillo es una página cultural con un recorrido de más de 10 años donde podrás leer críticas cinematográficas y análisis fílmicos y de series de televisión.
Con el tiempo también fui dando cabida a otros géneros literarios como el relato, los aforismos y la poesía, hasta convertirse en la plataforma o revista multicultural que es hoy en día.