Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información
Críticas cinematográficas y análisis fílmicos
Cartel de 'M, el vampiro de Düsseldorf', de Fritz Lang.

M, el vampiro de Düsseldorf, crítica y análisis de la película de Fritz Lang

Tras la dolorosa capitulación en la I Guerra Mundial y la firma del Tratado de Versalles, Alemania entró en una profunda crisis. Los años 20 estuvieron marcados por una inflación galopante y una alta tasa de desempleo. El descontento popular crecía mecido por las penurias económicas, y la República de Weimar, liderada por el exhausto y achacoso Hindenburg, se descubría como un régimen frágil incapaz de contener los desórdenes sociales promovidos, principalmente, por el emergente Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes. En esta delicada coyuntura, la delincuencia adquirió tintes dramáticos, con un aumento sin precedentes en el número de homicidios y robos. Este clima de inseguridad ciudadana vio nacer y crecer a Peter Kürten, uno de los asesinos en serie más despiadados y temidos que ha conocido la Historia, que sembró el pánico durante varios años con sus constantes ataques y que fue bautizado con el nombre de “El vampiro de Düsseldorf”. Dibujo de Peter Kürten.Las crónicas de sucesos que poblaron las páginas de la prensa amarilla con las infamias de este psicópata fueron el material sobre el que Fritz Lang edificó su excelente película ‘M, el vampiro de Düsseldorf’, su primera incursión en el cine sonoro.

Peter Kürten nació el 26 de mayo de 1883 en Mullheim, Colonia, en una familia arruinada y desestructurada. Su padre era alcohólico y maltratador, y no sentía ninguna consideración hacia su numerosa prole, a la que vejaba y humillaba de ordinario. Con frecuencia propinaba palizas e incluso violaba a su mujer ante los ojos atónitos de sus hijos. Tras muchos abusos, fue encarcelado por mantener relaciones incestuosas con una de sus hijas. Como era de prever, estas aberraciones dejaron una huella imborrable en el carácter del joven Peter, el mayor de los trece hermanos. Su vida fue la constatación de que la educación de los padres y el ambiente familiar son determinantes en la formación de la personalidad del niño, y que la mayor parte de las patologías y trastornos mentales tienen su origen en un entorno viciado.

A la temprana edad de nueve años cometió su primer asesinato, y además por partida doble: lanzó a un compañero al agua y dejó que se ahogara, y, poco más tarde, hizo lo propio con otro niño que acudió a socorrerle. Por aquel tiempo consiguió también su primer trabajo en la Perrera Municipal, y allí experimentó el placer de matar a los canes abandonados. Como se ve, su vocación por el crimen fue precoz.

Ya adulto, fue condenado a pasar dos años en la cárcel por robo. En este momento fue cuando empezó a incubar su resentimiento hacia la sociedad, a la que hizo culpable de sus desgracias. Su estancia en prisión también azuzó sus depravadas fantasías sexuales.

A partir de entonces comenzó una larga carrera delictiva jalonada de latrocinios, incendios y, lo que es peor, violaciones y homicidios. Para asesinar a sus víctimas solía usar armas blancas como tijeras o navajas, y, en ocasiones, un mazo. Les asestaba numerosas puñaladas, las estrangulaba y luego les cortaba el cuello. Disfrutaba viendo brotar la sangre a borbotones. A pesar de que no cambiaba mucho el arma del crimen, su modus operandi era variable, hecho éste que dificultó sobremanera las pesquisas de la Policía. Mataba a hombres y mujeres por igual, si bien es verdad que sentía predilección por las mujeres y las niñas; es decir, por las personas más indefensas.Hans Beckert descubre aterrorizado cómo tiene una "M" pintada en su gabardina.

Su captura se produjo de un modo insospechado. Cuando vio que el cerco se estaba estrechando sobre él –a consecuencia de un desliz que tuvo con una mujer a la que violó pero perdonó la vida por no resistirse–, decidió revelarle el terrible secreto de su doble vida a su mujer. Ésta tuvo de inmediato una tentativa de suicidio, pero al final se serenó. Kürten quería que su esposa se llevara la cuantiosa recompensa que las autoridades habían puesto a su cabeza, para de este modo poder proporcionarle una pensión con la que poder sobrevivir dignamente. Tiene gracia que en el último momento, y después de envilecerse con tantas fechorías, aún guardara un resquicio de humanidad.

En las confesiones que le hizo al eminente psicólogo Karl Berg demostró tener una prodigiosa memoria para relatar sus crímenes, que recordaba y describía con todo lujo de detalles. En total, mató a 79 personas, cantidad que superaba con creces las estimaciones de la Policía. A la pregunta de si tenía conciencia, respondió:

No tengo. Nunca sentí arrepentimiento en mi alma; nunca pensé que lo que hice estaba mal aunque la sociedad lo condenara. Mi sangre y la de mis víctimas estará en la cabeza de mis torturadores. Debe de haber un Ser Superior que creara la chispa de la vida. Ese Ser juzgará buenos mis actos puesto que vengué mi injusticia. Los castigos que sufrí destruyeron todos mis sentimientos de ser humano. Por eso no tuve piedad con mis víctimas.

Peter Kürten fue sentenciado a siete penas de muerte –nunca entenderé el sinsentido de estas condenas– y guillotinado el 31 de julio de 1931 en la prisión de Klingelputz. Antes de morir, le preguntó al psicólogo de la prisión:

Dime: una vez que me corten la cabeza, ¿seré capaz de oír, al menos por un momento, el sonido de mi propia sangre saliendo de mi cuello? Ése sería el placer para acabar con todos los placeres.

Tan sólo dos meses antes de su ejecución, Fritz Lang estrenaba ‘M, el vampiro de Düsseldorf’, una película inspirada libremente en su biografía.

El actor encargado de dar vida a Peter Kürten fue otro Peter; en este caso, Lorre. Su personaje no tomó prestado el nombre del serial kyller, sino que se llamó Hans Beckert. La cara rolliza y untuosa de Peter Lorre, unida a sus ojos saltones e incrédulos, lograba transmitir ese aura entre infantil e ingenuo que empleaba para embaucar a las niñas. El director vienés quería que el asesino tuviera el rostro de un hombre corriente, educado y amable, como el propio Kürten. Ya se sabe que los monstruos no tienen caras deformes ni arrastran cadenas, sino que viven entre nosotros y pasan desapercibidos. En ese sentido, el título original de la película era ‘M. Mörder unter uns’ (‘M. Asesino entre nosotros’). Este título se cambió más adelante porque se entendió como una alusión velada a los grupos de agitación callejera del Partido Nazi. Sin embargo, esta teoría, que ha tomado carta de realidad durante todo este tiempo, no se sostiene si tenemos en cuenta que la coautora del guión, la por entonces mujer de Lang Thea von Harbou, era una convencida militante nazi. De otro lado, ya por aquel entonces el Nacionalsocialismo era una formación política legal y su líder, Adolf Hitler, gozaba de un sólido prestigio.

‘M, el vampiro de Düsseldorf’ pasa por ser una película expresionista, aunque Fritz Lang siempre mantuvo una distancia prudente con respecto a esta corriente artística. La fotografía de Fritz Arno Wagner, habitual colaborador de Murnau, no deja lugar a dudas sobre su naturaleza. Los claroscuros envuelven toda la atmósfera, y las sombras adquieren una gran potencia expresiva, como la que Beckert proyecta sobre el cartel con la recompensa cuando se dispone a engatusar a la niña. La sombra de Beckert se cierne sobre la niña.También abundan los primeros planos de las caras, así como los picados y contrapicados, que generan sensación de vértigo. El ambiente por el que se mueven los personajes es opresor y asfixiante, con profusión de escaleras de caracol en las que no se atisba el fin y de calles angostas y mal iluminadas, que tanto recuerdan a las de ‘El gabinete del Doctor Caligari’, de Robert Wiene. Las oficinas en las que se esconde Beckert cuando se sabe perseguido presentan una gran similitud con los decorados de ‘El último’, de Murnau.

Esta ambientación lúgubre también la convierte en una de las primeras películas de cine negro de la Historia del Cine. Reúne casi todas las características del género: oscuridad, bocanadas de humo, policías venales, hampones, intriga, persecución, etc. Incluso tiene el mérito de mostrar la investigación de huellas dactilares, algo que no se había hecho antes. Sólo hay un canon que transgrede: no hay ninguna femme fatale.

Para ser el primer filme sonoro de Lang, la utilización del sonido es magistral. Hay un leitmotiv que se repite cada vez que Beckert comete un crimen, y que lo anticipa. Se trata de la pieza ‘En el Salón del Rey de la Montaña’, de la obra ‘Peer Gynt’, del compositor noruego Edward Grieg –una adaptación musical del cuento de Henrik Ibsen–. Esta pegadiza melodía, tarareada por el asesino, pone sobre aviso al espectador sobre lo que viene a continuación. Al parecer, Peter Lorre no era capaz de silbar como el director quería, por lo que al final él mismo grabó e incorporó su silbido a la banda sonora. Esta cantinela de reminiscencias claramente infantiles es lo que Hitchcock llamaría un McGuffin: elemento desencadenante de la acción. En última instancia, es lo que lleva a la detención del asesino, cuando un ciego al que había comprado un globo reconoce al autor del tarareo. Las campanadas del reloj de péndulo de la madre que espera impaciente y temerosa la llegada de su hija también son una buena forma de crear tensión en el espectador.

‘M, el vampiro de Düsseldorf’ es una película llena de sutileza. Los asesinatos no se muestran en toda su crudeza, sino que se sugieren con metáforas muy ilustrativas. Para contarnos el primer infanticidio, Lang opta por enseñarnos una pelota rodando por el suelo sin dueño y un globo que queda atrapado entre los alambres de un poste telegráfico y se pincha. Peter Lorre compone un psicópata muy creíble.Tengo por seguro que un cineasta de nuestros tiempos, para contarnos esto mismo, haría que la sangre salpicara la cámara en el frenesí criminal del protagonista. ¿Cuál de estos dos tratamientos es más efectivo? La explicitud no siempre es sinónimo de verosimilitud, y lo implícito a menudo dice más que lo que se percibe a simple vista.

Lorre, pese a ser el protagonista, no aparece mucho en pantalla. La película está dividida en tres actos: presentación del criminal, búsqueda por parte de la Brigada Criminal y de los bajos fondos, y tribunal popular. Hasta esta última parte, Hans Beckert apenas es mostrado, tan sólo de soslayo, como un fugitivo o un espectro.

Aunque esté inspirado en él, Hans Beckert no reproduce con fidelidad la conducta de Peter Kürten –aunque también presente características comunes, como la carta enviada a la Policía y a la prensa; todos los asesinos en serie desafían a la autoridad por su incontenible afán de protagonismo–. Mientras que éste mataba sin distinción de sexo y edad, aquél sólo asesina niñas. El infanticidio es más horrendo de los crímenes, por cuanto tiene de antinatural. Segar la vida de un niño, o mancillarla, es lo más deleznable que se puede concebir. Por este motivo, el personaje de ficción aún se hace más repulsivo. Sin embargo, y como declara en el juicio popular al que le someten, Beckert tiene remordimientos, pues es presa de un trastorno bipolar. Siente que hay un demonio – “una voz, un fuego”, como él dice– que habita en su interior y que le impulsa a cometer esos atroces actos. Sólo así desaparece y le deja descansar. Peter Kürten, por el contrario, actuaba con plena consciencia y no mostraba compasión ni contrición. Esto le convertía en un psicópata sin posibilidad de reinserción social.

En este juicio, clímax de la película y recital interpretativo de Lorre, se enfrentan dos visiones antagónicas de la Justicia. Por un lado está la turba de delincuentes que prepara esa pantomima, más para exponer las miserias de Beckert que para darle una verdadera oportunidad de defenderse de los cargos que le imputan. Su veredicto es evidente desde el principio: es culpable de infanticidio, y como tal debe pagar con su vida. Para ellos el único modo de mitigar el dolor de las madres que han perdido a sus hijos es saber que el asesino está muerto. Como es un enfermo mental irrecuperable, ningún tratamiento médico puede aniquilar su sed de sangre. En consecuencia, no puede vivir en sociedad, pues es un peligro potencial para sus semejantes. Tampoco tiene sentido internarlo de por vida en un hospital psiquiátrico, ya que el Estado –y los contribuyentes– pagaría su manutención y su medicación sin esperanza de conseguir un cambio favorable. Además de eso, nadie puede asegurar que en unos años vuelva a estar en libertad por fingir buen comportamiento. Conviene señalar que entre los maleantes hay distintas clases y que entre ellos existen códigos éticos consuetudinarios, y que mientras que un ladrón está bien visto por los hermanos de la cofradía de Monipodio, un pederasta es lo más despreciable. Por esta razón en las cárceles tienen que someterles a un régimen de aislamiento, porque de no ser así no sobrevivirían ni veinticuatro horas. Las tiendas infantiles son el coto de caza de Beckert.Asimismo, y aunque en principio los hampones se echen a la calle para apresar al asesino y así evitar las continuas redadas policiales en sus garitos, en realidad su motivación es más instintiva. Toda la sociedad, con independencia de su rango y condición, se une para combatir a un elemento exógeno y nocivo. Esto ocurre en todas las guerras en las que un país es invadido. En tales casos se eleva un sentimiento de defensa del territorio que hace que todos actúen movidos por un mismo fin y que se olviden momentáneamente las rencillas.

La otra visión es la que representa el abogado de oficio que la chusma adjudica a Beckert. En un primer momento parece que no va a hacer nada por defender a su cliente, pero luego expone unos argumentos lúcidos y sensatos. Según él, nadie está autorizado a condenar a muerte a otra persona; tan sólo el Estado puede hacerlo. Por eso propone entregar al homicida a la Policía. Ejecutar a alguien que está enfermo y que no es responsable de sus actos sería una temeridad –el estudio de la responsabilidad y de la culpabilidad da mucho de sí–. Distingue entre justicia y venganza, dos conceptos que en ocasiones se parecen tanto. Representa la voz del sentido común, que a menudo roza la frialdad, frente a la calidez de las emociones del tribunal popular. Fritz Lang se posiciona claramente de lado del abogado, y por eso al final la Brigada irrumpe en el improvisado Juzgado.

El debate ético que suscita ‘M, el vampiro de Düsseldorf’ sigue presente en la actualidad, quizá más que nunca. Buena muestra de ello es la polémica Ley del Menor. ¿Qué hacer con los perturbados que constituyen una amenaza para la sociedad? La Democracia es un sistema político débil que ampara a los malhechores, precisamente porque siempre confía en su rehabilitación, cuando no siempre es posible. Con más frecuencia de la deseable la Justicia no actúa hasta que se ha consumado la tragedia. Los avisos no sirven de nada, como se demuestra en los casos de malos tratos. Habría que tener clara una idea, y a partir de ahí edificar el armazón legal : vale más la vida de la víctima que la del verdugo. También habría que preguntarse: ¿merece la pena vivir con la conciencia manchada o sin conciencia? Sin autoridad sólo puede haber anarquía. La fuerza se hace imprescindible en situaciones extremas. No obstante, toda persona merece un juicio justo, y eso es lo que querían negarle a Hans Beckert.

Tags: M el vampiro de Düsseldorf, Fritz Lang, Peter Lorre, Peter Kürten, Hans Beckert, Edward Grieg, Peer Gynt, En el salón del rey de la montaña, Fritz Arno Wagner, Karl Berg, asesino en serie, tribunal popular, expresionismo alemán.

subir

Óscar Bartolomé

Sobre El Parnasillo

Sobre El Parnasillo
El Parnasillo es una página cultural con un recorrido de más de 10 años donde podrás leer críticas cinematográficas y análisis fílmicos y de series de televisión.
Con el tiempo también fui dando cabida a otros géneros literarios como el relato, los aforismos y la poesía, hasta convertirse en la plataforma o revista multicultural que es hoy en día.
Ir Arriba